martes, 28 de febrero de 2023

VIAJE A LOGROÑO

Buenos días, hoy os voy a hablar de nuestro viaje a Logroño, capital de La Rioja donde tenéis que visitar alguna de sus Bodegas y disfrutar de sus vinos. Para empezar podemos visitar la Concatedral de Santa María con sus dos torres y ver el cuadro de Miguel Ángel, detrás del altar mayor. 


Si continuamos andando por la calle Portales llegamos a la Iglesia de San Bartolomé con su pórtico románico cuyo origen data del siglo XII, en la plaza de dicho nombre y de ahí a la Iglesia Imperial de Santa Mª del Palacio (con la Virgen de la Esperanza, patrona de Logroño y ligada al Camino de Santiago), cruzamos por el puente de piedra al otro lado del río Ebro y volvemos a entrar al casco antiguo cruzando por el puente de hierro y en la calle Barriocepo cerca de la Plaza de la Oca se encuentra la Iglesia de Santiago El Real (Camino de Santiago).


Continuamos el paseo y llegamos a la muralla del revellín del siglo XVI con visita gratuita donde te explican el origen del escudo de Logroño y la relación de la ciudad con el emperador Carlos I.

Y después de tanto andar vamos a tomar algo a la emblemática calle Laurel donde sirven ricos pinchos en sus bares y restaurantes, como por ejemplo en la Tavina (tipica la "careta"), Torres con su típico bocata de calamares (picante), el abuelo y sus ricas cocochas de bacalao, la Taberna de Baco con oreja a la plancha, el Bar Lorenzo tío Angus y su pincho moruno o el bocata tío Angus, etc.

 

También podéis ir a la Plaza de Abastos o en la calle Rua Vieja visitar el calado de San Gregorio (bodega bajo casa del siglo XVI, el Palacio de Yanguas hoy centro cultural, el convento de la Merced hoy parlamento de la Rioja con fachada barroca.

Es una ciudad con gente acogedora, muy buen ambiente, espectacular comida y buenos vinos de la D.O. Rioja.

Espero que estas sugerencias os hayan gustado y disfrutéis mucho de vuestro viaje, quedo a vuestra disposición para aclararos cuantas dudas os surjan. 


 

domingo, 9 de octubre de 2022

CÓRDOBA

Córdoba! emblemática ciudad 4 veces declarada patrimonio de la humanidad, con diversidad de culturas y religiones. 

Paseamos por el puente romano, reformado en época medieval y entramos por la puerta del puente, al lado la oficina de turismo (en su interior puedes ver restos de muralla árabe). Enfrente la estatua del triunfo de San Rafael y la gran Mezquita-Catedral imponente y majestuosa, con restos en la piedra de fósiles de conchas. 

Caminamos viendo la fachada bien por la calle Cardenal Herrero o por Magistral González Francés hasta la entrada al recinto por el jardín de naranjos, con su torre.
 
Si quieres visitar la Mezquita-Catedral hay que sacar el ticket (11€/pers.) y tener en cuenta que durante la celebración de la misa no permiten la entrada para visitas turísticas. https://mezquita-catedraldecordoba.es. 

Hay una gran oferta de guías, siempre muy concurrida y bulliciosa.  Nosotros fuimos un lunes por lo que estaban cerrados la mayoría de los lugares de interés como el Alcázar de los Reyes, los baños califales, Medina Azahara, el Palacio de Viana y sus múltiples patios cordobeses, la Sinagoga, etc. una buena excusa para volver a Córdoba.

Paseamos por la judería llena de calles estrechas y locales comerciales, llegamos a la puerta Almodovar con la estatua de Séneca y fuimos  bordeando la muralla árabe hasta llegar al Alcázar, en el suelo el empedrado típico blanco y negro cuyo sentido es que al mojarlo mantiene la humedad y la frescura para combatir el calor.

Seguimos andando por el paseo de la Ribera y llegamos a la gran Noria de la Albolafia, molino de río que ayudaba a abastecer de agua al Palacio. 

Recomiendo dejar el coche en el Parking de la Ribera (16€/día), hay más parking por la zona pero para mí este es el más cómodo. Y llevar zapato cómodo para pasear por todo el casco antiguo.

Hay una gran oferta para alojarse en el centro, no son económicos pero merece la pena para poder disfrutar de todo cerca.

También hay una gran oferta de restaurantes, para nosotros los mejores "Restaurante casa Pepe de la judería", "Bodegas Mezquita (Céspedes)" y para tomar una cerveza los "Baños árabes de Santa María" con oferta de espectáculo flamenco. 
 Bodegas Mezquita (Ribera), más informal Taberna del Río son algunos ejemplos. Recomiendo reservar mesa. 
Como platos típicos el salmorejo cordobés, la mazamorra, el flamenquín, las berenjenas con miel de caña, el rabo de toro o de vaca estofado y como dulce típico el Manolete.  
 


lunes, 27 de abril de 2020

Viaje a Gredos y al Santuario de San Pedro de Alcántara

Hola!!!!

Hoy os voy a hablar del viaje  a Gredos para visitar el Santuario de San Pedro de Alcántara, otra zona del Parque regional Sierra de Gredos que merece la pena conocer.
Este viaje nosotros lo hemos hecho el mismo fin de semana en el que hacemos la ruta de la Senda a la Laguna Grande. Yendo por la N-502 llegamos al Puerto del Pico (muy popular para los amantes de las motos de carretera), con unas vistas espectaculares del valle y de la Calzada Romana que se conserva a lo largo de la subida al puerto. 
Pasamos por varios miradores como el Mirador de los Monteses y llegamos al pueblo Mombeltrán.


Mombeltrán posee un Castillo que fue erigido por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburqueque, sobre una posición que domina todo el barranco. El Castillo de Mombeltrán es propiedad privada y sólo se puede visitar concertando cita en el teléfono 659272408. Nosotros no pudimos realizar la visita guiada pero si dimos una vuelta por el pueblo y comimos magníficamente en el restaurante El Rincón de Ángel.



Después nos dirigimos hacia Arenas de San Pedro para ir a visitar el Santuario de San Pedro de Alcántara.

Edificado en un paraje de singular belleza es el último convento que erigió el santo extremeño. En el siglo XVIII, Carlos III manda construir el actual edificio a Ventura Rodriguez, el conjunto está formado por la Capilla Real, la Sacristía, el Museo Alcantarino y el Museo Franciscano de Arte Sacro, también posee una gran biblioteca junto con un Archivo conventual con más de 18.000 volúmenes.




Nosotros realizamos la visita guiada por un fraile del Convento que nos fue enseñando la Capilla Real y los museos con gran dominio de la historia además de divertidas anécdotas. 
El horario de visitas es de martes a domingo de 9:30 a 12:00 y de 16:00 a 18:30 horas, con horario restringido los domingos por la mañana y los festivos.

Espero nuestro viaje por Gredos os hayan gustado y servido como una pequeña guía para vuestros próximos viajes, os deseo que seáis muy felices.
Un saludo y hasta pronto.



Viaje a Gredos

Hola!!!

Hoy os voy a hablar de nuestro viaje al Parque regional Sierra de Gredos. Lo hicimos en febrero por lo que aunque nos hizo muy buen tiempo fuimos bien abrigados y pertrechados con ropa de senderismo para realizar alguna ruta por el Parque.


Salimos de Madrid, por la mañana, en coche y fuimos directos a la Plataforma de Gredos, hay una barrera para acceder con vehículo y una caseta donde hay que pagar 3€ por persona. Si se llega antes de las 11:00 no hay problemas para dejar el coche en el aparcamiento.


Es muy importante llevar agua, algo de alimento y haber ido al baño antes ya que no hay aseos hasta el final del camino en la Laguna Grande. El terreno es muy despejado, con mucha piedra y bastante tránsito de personas.


Nosotros hemos hecho la ruta de la Senda a la Laguna Grande. Se trata de una ruta de ida y vuelta de aproximadamente 5 horas, nos encontramos con bastantes familias que la hacían con sus hijos pequeños, está muy bien señalizada y tiene unas vistas espectaculares  del Circo de Gredos coronado por el Pico Almanzor en cuya base se encuentra la Laguna.




Nosotros hemos ido en febrero con un tiempo con la suerte de tener buen tiempo y ver el Lago helado lo que nos a permitido andar por él con prudencia y disfrutando de la sensación. Nos comimos unos bocadillos que llevábamos en la mochila mientras hacíamos un descanso y cogíamos fuerzas para la vuelta que nos esperaba con una buena subida hasta el mirador.

Menos mal que llevamos buen calzado, palos para ayudarte en el camino, protección solar y ropa para el frío ya que en el punto más alto te encuentras a 2.170 metros y eso se nota aunque haciendo ejercicio y con buena temperatura te pasas parte del tiempo poniéndote y quitándote la ropa de abrigo, cortavientos, gorro, etc.

Después de tanto ejercicio nos fuimos a Navarredonda para alojarnos y descansar en el Parador de Gredos. Como siempre os recomiendo reservar para no encontraros con la desagradable sorpresa de que el alojamiento o restaurante que hayáis elegido esté lleno Nosotros fuimos a cenar al restaurante La Casita y nos gustó mucho la atención que nos dieron, tienen una buena relación calidad-precio.


Hay una gran variedad de rutas para hacer en la zona como por ejemplo el espectacular Pinar de Navarredonda con un sendero que sale desde el Parador y te permite dar un agradable paseo disfrutando de la tranquilidad de la zona.

Otras excursiones son la de La Garganta de Valdeascas o la excursión a Las Chorreras. 
Nosotros al día siguiente y después de un copioso desayuno nos fuimos hasta el camping de Navagredos, donde dejamos el coche para ir andando siguiendo el curso del río Tormes hasta las Chorreras, disfrutando de un espectáculo de cascadas y rápidos que surgen entre las enormes piedras de granito, con un agua cristalina que merece la pena ver.

Espero que estas experiencias de nuestro viaje a la Sierra de Gredos os hayan gustado y servido de guía para vuestro próximo viaje, os deseo que lo disfrutéis a tope y seáis muy felices.
Un saludo y hasta pronto.

martes, 7 de abril de 2020

Viaje a León


Hola !!! 
Nuestro viaje a León ha sido entrañable ya que la gente es encantadora y resulta una ciudad muy bonita y cómoda de visitar. Tiene un gran atractivo cultural y gastronómico.

Nosotros en esta ocasión realizamos una visita rápida quedándonos a dormir una sola noche, buscamos un hotel en el centro del casco histórico (en uno de los numerosos alojamientos que tiene y dejamos el coche en la calle teniendo en cuenta que a diario determinadas calles son zona de aparcamiento con limitado) para poder disfrutar con tranquilidad de los monumentos y gastronomía que ofrece.

Si os parece os voy a pasar una serie de recomendaciones que espero os sean útiles para vuestro viaje a León:

Lo primero os recomiendo "mirar siempre el tiempo que va a hacer" ya que es una ciudad donde por la noche cae mucho la temperatura y aunque sea verano hay que llevar un jersey, pashmina o algún tipo de abrigo ligero ya que es una ciudad donde por la noche baja bastante la temperatura. En invierno por supuesto hay que ir bien abrigados para andar por la calle ya que hace mucho frío eso sí todos los locales están muy bien acondicionados para aguantar bajas temperaturas.

En segundo lugar como todo viaje donde os apetezca conocer la ciudad hay que andar y el centro histórico que es peatonal tiene un suelo adoquinado que no es muy cómodo para zapatos con tacón estrecho por lo que os recomiendo llevar zapato cómodo.

León es una ciudad muy turística y los fines de semana tiene mucha demanda, ni que deciros de como se llena cuando es Semana Santa (merece la pena ir y disfrutar de sus procesiones) por lo que nuevamente os hago una recomendación y es reservar el alojamiento con antelación y si se puede cerca del casco histórico mejor para así olvidarnos del coche. Si hemos viajado en tren, desde la estación hay un paseo cómodo al centro de la ciudad.

Nosotros hemos visitado en esta ocasión la Catedral y la Colegiata de San Isidoro con su Panteón Real y la Iglesia de San Marcos (el Hostal de San Marcos, Parador Nacional se encuentra al lado de esta Iglesia).
Hay mucho otros edificios de interés como por ejemplo la Casa de Botines (siglo XIX del arquitecto Gaudí) en la Plaza de San Marcelo, el Ayuntamiento viejo (de estilo barroco clasicista del siglo XVII) también ubicado en la Plaza de San Marcelo, al lado de la Casa de Botines y haciendo esquina con la calle Ancha se encuentra el Palacio de los Guzmanes (del siglo XVI, se puede acceder para ver el patio interior), la Iglesia de San Marcelo (dedicada al patrón de León con dos tallas de Gregorio Fernández-un Cristo y el Santo San Marcelo). 

Dando un paseo desde la Plaza de la Catedral nosotros llegamos a la Plaza Mayor y así sin daros cuenta estábamos paseando por el Húmedo, de ahí nos fuimos a tomar unos vinos a la Plaza de San Martín, toda esta zona está llena de numerosos bares y restaurantes, elegimos para esta ocasión La Bicha, Bar Rebote, El Tizón, Bar Latino, Racimo de Oro y el Besugo, disfrutamos del buen ambiente además de sus típicas tapas ya que al pedir una bebida te deleitan con una tapa gratuita. De ahí nos fuimos la Plaza del Grano donde se encuentra la bonita Iglesia de Nuestra Señora del Mercado (románica del siglo XII) para tomar un buen café en el Bar La Sacristía.
Por la tarde después de un poco de visita cultural nos dirigimos a la zona de la calle Cervantes donde se encuentra el Bar Camarote Madrid con su famoso salmorejo y patatas fritas y ya nos quedamos por esa zona para cenar degustando los platos típicos de la morcilla leonesa, la sopa de trucha y el queso de Valdeón entre otros. 

Toda la provincia es muy bonita y con gran variedad de paisajes, con más tiempo es muy recomendable ir a Astorga a visitarla y o bien en esta ciudad o en el cercano pueblo de Castrillo de los Polvazares tomar su famoso cocido y finalizar con las mantecadas de Astorga. Hablando de dulces también están espectaculares los Nicanores de Boñar. Si hemos alargado más nuestra visita llegaremos después de Astorga al Bierzo para visitar las Medulas patrimonio de la Humanidad (antiguas minas de oro escavadas por esclavos en la época en la que la LegioVII romana dominaba estas tierras) y comer en Ponferrada su famoso Botillo, también hacen muy bueno el pulpo a la Feira. En Ponferrada merece la pena visitar el Castillo.

Para vuestra comodidad os paso a detallar los horarios y precios de algunos de los monumentos:

REAL COLEGIATA DE SAN ISIDORO:
Plaza de San Martino. Visita gratuita.
Es un magnífico conjunto iniciado en estilo románico (en el altar están las reliquias de San Isidoro.
www.museosanisidorodeleon.com

MUSEO Y PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO:
Visitas guiadas de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, los domingos de 10:00 a 14:00. El precio son 5€ para adultos.
A finales del siglo XI se construyó el Panteón Real con bóvedas ornamentadas con pinturas del año 1.100, denominado la Capilla Sixtina del Románico. En el museo se puede ver el Cáliz de Doña Urraca.


CATEDRAL:
Plaza de Regla. Precio de entrada 6€.
Horario de lunes a viernes: 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00, los domingos de 9:30 a 14:00.
Tiene 1.800 metros cuadrados de vidrieras de origen medieval con un extraordinario rosetón, construida entre los siglos XIII y XIV es una joya del gótico clásico.
www.catedraldeleon.org



MUSEO Y CLAUSTRO DE LA CATEDRAL:
Con el mismo horario que el de entrada a la catedral y un precio de entrada de 5€ para adultos, se accede desde el lado izquierdo, así como si se quiere escuchar misa habrá que entrar por la entrada al claustro ya que las misas se celebran en una capilla.



IGLESIA Y MUSEO DE SAN MARCOS:

Plaza de San Marcos, 6. Entrada gratuita con horario de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los domingos de 10:00 a 14:00 horas.
En la Iglesia destaca el coro realizado por Juan de Juni. Al lado se encuentra el Hostal de San Marcos, uno de los Paradores Nacionales más bonitos de España con fachada de estilo plateresco.

Espero que te haya servido y gustado la información de nuestro viaje a León, deseándote que seas muy feliz, un saludo y hasta pronto.